Home Authors Posts by Arturo González Rebolledo
Arturo González Rebolledo
1398 POSTS
Arturo González Rebolledo, creador de Webfecto.com.
Ya no es un mito que con el crecimiento de las redes sociales en cantidad y nuestra adicción a ellas, hemos ido cambiando nuestras preferencias de comunicación por vías alternas al email, talvez sin darnos cuenta o por conveniencia.
Actualmente todas las redes sociales tienen un sistema para que los usuarios se comuniquen entre sí, y ya sea recibiendo notificaciones solo dentro de la red o enviando además un mensaje al buzón del usuario, todo ésto nos ha facilitado tanto la vida que a veces nos olvidamos un poco del email común.
Más fácil que un correo electrónico
Tengo contactos con los cuales me comunico vía Twitter o alguna otra red social, y aunque jamás me han dado su dirección de correo electrónico eso no impide que les pueda enviar un tipo de email, en el caso de twitter es tan fácil enviar un mensaje directo vía web o desde Twhirl con un solo click y a escribir el mensaje, a diferencia de iniciar GMail, escribir una dirección, llenar una línea de asunto y luego el cuerpo del mensaje.
¿Notan la gran diferencia en tiempo y comodidad? y no es por haraganería sino que las redes sociales nos han facilitado tanto la comunicación entre personas que yo hasta siento extraño escribir un correo de vez en cuando, y en éste ejemplo ambos casos tienen el mismo efecto pues recibirán un nuevo mensaje en su buzón, pero con Twitter además lo recibirán en la aplicación que utilicen para el servicio o en la web.
Más ejemplos
Otro caso es delicious, si yo quiero compartir un enlace con una o varias personas puedo escribir un email tal como siempre, o sencillamente cuando esté agregando un nuevo marcador escribo for:usuario y esa persona lo verá entre sus marcadores la próxima vez que inicie sesión.
También conozco gente que vive, literalmente, todo el día logueados en Facebook y para comunicarse con otros, organizar una reunión rápida o similares escriben sobre el muro de alguien y éste le contesta y luego se reunen, de nuevo no hubo necesidad de enviar un email, y bueno también conozco otros casos de personas que no responden a los correos electrónicos pero si les envías un mensaje desde Facebook esos sí te los responden.
Pero ni la comunicación vía algúna red es mejor al correo electrónico ni viceversa, ambas dependen entre ellas, sin embargo, y talvez sin darnos cuenta, fuimos mudando nuestro centro de comunicaciones descentralizándolo poco a poco por comodidad, lo que también causa que tengamos y recibamos mensajes por muchos lados, pero a mi me gusta no depender de un solo lugar para tener a mis contactos y comunicarme entre ellos.
¿Y a ustedes les ha pasado lo mismo? que se han mudado del correo electrónico a alguna red para comunicarse con otros, ¿o aún no lo habían notado?
Fuente: Maestrosdelweb.com
PortableApps.com Suit es un paquete de programas básicos (y no tanto) para Windows que se ejecuta desde tu pendrive. Perfecto para tener esos programas que siempre usas a mano y en cualquier lugar.
Acaban de liberar la versión 1.5 con algunas mejoras: nuevo skin con efectos visuales, permite cambiar nombre de los iconos de las aplicaciones, ocultar iconos de los programas que no quieres aparezcan en el menú, soporte para 37 idiomas etc.
Hay tres versiones diferentes para descargar, Platform Only, Suite Light y Suite Standard, siendo esta última opción la que más pesa y la que más aplicaciones instaladas trae, desde un lector de correo hasta un navegador pasando por un reproductor de audio o la suit OpenOffice.org.
[nggallery id=12]
Fuente: Bitelia.com
Buscaron tambien:
El Blog Tecnológico Webfecto.com sigue innovando, esta vez con la renovación de su interfaz.
Hablemos de novedades…
En la home
- Renovada sección de destacados en la página inicial.
- Acceso mas rápido a los últimos artículos por categoría desde la página inicial.
- Puedes minimizar o elimininar momentameamente algun bloque de categoría que no te interese.
En artículo desplegado
- Puedes ponerle nota al artículo!
Las demás nuevas implementataciones las debes seguir conociendo visitando el sitio. Espero sea de su agrado!
Conoce la evolución de Webfecto en imágenes.
[nggallery id=11]
Arturo González Rebolledo
Webfecto.com
El transcurso del fin de semana veía a la prestigiosa sociedad tecnológica profesional más grande de estos lados de la galaxia – la IEEE esto es – premiando a la Royal Philips Electronics mediante el célebre IEEE Milestone Award por su contribución en el desarrollo del Compact Disc (CD para nosotros) en un evento que, vaya casualidad, coincidió con el 30 aniversario de la “Demonstración histórica del primer prototipo de CD, nombre-clave “˜Pinkeltje”™ el 8 de marzo de 1979“.
Todo un verdadero logro para un medio que, si bien se encuentra en vías de extinción (cortesía de una nueva generación de formatos increíblemente más portables) se las ha arreglado para ubicar más de 240 mil millones de discos compactos y algo así como 3500 millones de reproductores de CD de audio en el mercado a la fecha.
Fuente: Gizmoteca.com

Tenga en cuenta los siguientes consejos para que su producto provoque el interés de potenciales clientes. Recuerde que internet es la mejor herramienta en tiempos de crisis.
Un reciente estudio de RGX dio a conocer que a pesar de que el 70% de las empresas exportadoras tienen una página web, la mayoría cuenta con una presencia básica en internet. Por lo que la recomendación más cercana es que las Pyme vuelquen mayores esfuerzos para encontrar mejores resultados en la utilización de internet.
La semana pasada, expertos en web nos explicaron cómo sacarle partido a esta herramienta para exportar. Hoy, presentamos algunas recomendaciones para generar la confianza de los potenciales compradores on line.
Arturo González, Encargado de Desarrollo e Informática de la empresa chilena AméricaInternet.cl, afirma que obtener la confianza de los clientes es un complicado y gran desafío, dado que los productos ofrecidos no son palpables para el comprador. “¿Cómo combatir esto?, entregando una descripción completa del producto, imágenes, videos que permita al cliente obtener toda la información que necesita para decidir su compra”.
En cuanto al sitio web, Gonzaléz sostiene que hay aspectos básicos que se debe cumplir, “por ejemplo que entregue políticas de privacidad claras, referido a detallar la información proporcionada por el visitante y el uso que se le dará. Todo esto en un lugar visible del sitio. El cliente necesita saber con quién está negociando”.
Además en esta misión también es fundamental usar servidores seguros, pues garantizan al cliente que su información está siendo encriptada y enviada con seguridad.
“Pensemos no solamente en captar la confianza de nuevos clientes, sino en mantenerla en el tiempo. La comunicación constante ya sea por correo, boletín o teléfono en un buen hábito que demuestra nuestra preocupación por quienes confiaron en nosotros”, reflexiona Gónzalez.
¿Y cuál es su estrategia para generar confianza en los compradores on line? Esperamos sus comentarios en nuestro sitio web.
Fuente: DiarioPyme.com

Cada año se realiza un estudio sobre conectividad en diversos países, financiado por la Nokia, y este año, en el Connectivity Scorecard 2009, por primera vez se incluye a Chile en el análisis comparativo con otros 49 países. Según sus propias palabras, el estudio es una voz de alarma a los gobiernos y empresas del mundo para entender como hasta en las economías más avanzadas no están aprovechando todo el potencial de la conectividad.
En él se fijan parametros comparativos y ránking con posiciones de los países analizados teniendo como máxima el nivel de conectividad que poseen, pero desde una mirada triple, es decir, desde la perspectiva del gobierno, de las empresas y de los consumidores. Sin embargo, su metodología no solo relaciona conectividad con el concepto tradicional (solo infraestructura y redes), sino que integra una visión de uso y eficiencia de las tecnologías, relacionadas con innovación, que genera desarrollo en un país.
Es así como Chile aparece (en la imagen principal), en tercer lugar respecto en la eficiencia de la economías analizadas en relación a la conectividad, lo que en principio se traduciría en un uso efectivo en nuestro país de la tecnología existente. Sin embargo sin compararnos tenemos un score de 6.59 de 10, eso quiere decir que aun falta mucho para estar en el óptimo.
Por otro lado en el ranking de países donde existe inversión en las economías para conectividad Chile simplemente no aparece, lo que demuestra el vacío que aparentemente existe en nuestro país por potenciar y relacionar inversión y conectividad en sentido amplio.
La Biblioteca del Congreso Nacional analizó en forma bastante interesante el estudio mencionado, el cual invito a leerlo y en el cual salen las opiniones de diversos expertos en el tema y en la cual incluyeron una pequeña cuña mía. Sin embargo me pareció interesante transcribir las preguntas realizadas y la respuesta generada, lo que da una visión amplia del asunto.
1) Cuál es su opinión respecto al estudio de Nokia, donde Chile aparece tercero en conectividad entre las economías basadas en el uso de recursos? Qué oportunidades ve, qué desafíos nos quedan como país?
En general, cuando uno ve estadísticas comparativas, no debemos quedarnos con las primeras impresiones y sí tenemos que realizar un análisis un poco más profundo de los resultados y su significado. Respecto al estudio Connectivity Scorecard 2009, se indica que Chile es tercero entre los países que orientan su economía hacia los recursos y eficiencia en relación a conectividad. No es que Chile sea 3º país en conectividad, sino que dentro de su conectividad los actores analizados en su conjunto (Estado, empresas y personas), orientan en forma más eficiente esta conectividad en productividad.
Las oportunidades que observamos es que ya se ha generado una conciencia base sobre el efecto positivo de las tecnologías y su rol en la economía del país, por lo que debemos generar Políticas Tecnológicas de Estado claras y concordantes a esta meta. Así, Chile es calificado con un score de 6.59 de un máximo de 10, lo que significa que aún podemos avanzar más en la eficiencia del uso de las tecnologías.
Respecto al nivel de innovación y conectividad global, Chile no aparece dentro de los primeros lugares, lo que demuestra que ese es el desafío actual. Así, si nos comparamos a otros países miembros de la OCDE vemos que Chile tiene grandes brechas en conectividad y en cuanto al deber de disminuir el precio por concepto de conectividad. Por tanto, aumentar el uso de las tecnologías a nivel país y paralelamente incrementar un uso eficiente de las mismas es lo que se debe fijar como meta.
2) Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades en el ámbito de la conectividad, respecto al Estado, las empresas y los consumidores?
Las fortalezas que podemos encontrar en ámbito de conectividad respecto al Estado, empresas y consumidores es que Chile se ha destacado por generar espacios para que en principio el mercado genere la introducción de estas tecnologías, ya sea como telefonía móvil, conectividad de banda ancha, etc.
Sin embargo, la debilidad se basa justamente en que cuando el mercado no puede o no quiere generar nuevos espacios para conectividad (por ejemplo en zonas rurales), es deber del Estado actuar con Políticas Tecnológicas claras que beneficien a todos los sectores y deben las empresas trabajar conjuntamente para aumentar este ámbito de conectividad país.
3) ¿Tienen las personas, empresas y el Estado, las habilidades necesarias para aprovechar la infraestructura TIC existente?
Los diversos actores que interactuan en relación a adopción, uso e incremento de infraestructura tecnológica del país en forma individual no generan una forma eficiente de aprovechar esta infraestructura TIC. Así por ejemplo, el Estado debe generar Políticas Tecnológicas claras y sociales, las empresas deben trabajar al conjunto de ellas y las personas beneficiadas con las políticas y la intervención de las empresas, dar un uso eficiente de esta infraestructura, generando un valor país a estos elementos, dando como resultado un incremento en la calidad de vida de todos.
Fuente: liberaciondigital.org
La tinta de impresora es uno de los líquidos más caros del mundo. Si en lugar de cartuchos, compramos tinta por litros, un sólo litro llegaría a costar entre 1500 y 2000 dolares. Casi nada. Luego nos quejamos del precio de la gasolina. Ignoro cual es el coste de producir un litro de tinta, pero si lo comparamos con el del combustible (que incluye el gasto en plataformas petrolíferas, refinerías, etc) parece evidente que es un importe abusivo.
¿Cómo se puede ahorrar tinta al imprimir? Con algo sencillo, la tipografía del texto que imprimimos. Dependiendo de la tipografía, el gasto de tinta por página varía. En concreto, una empresa holandesa (SPRANQ) ha liberado una tipografía diseñada especialmente para ahorrar tinta. Según comentan, permite un ahorro de hasta el 20%.
¿Cómo es posible? La tipografía incluye unos espacios en blanco, que sólo son visibles si se imprime a gran tamaño. En un tamaño de fuente normal (entre 9 y 11 puntos) estos espacios no se aprecian, reduciendo el gasto de tinta. Para un usuario domestico que imprime de vez en cuando el ahorro será ligero. Pero puede suponer un importe considerable en empresas de tamaño medio. Lo mejor es que esta tipografía es de uso gratuito. Disponible para Windows, Mac y Linux.
Si quieres descargar esta fuente y ahorrar la preciada tinta puedes descargarla desde aqui!
Fuente: linuxhispano.net
La gente de Portfolio.com ha elaborado un artículo donde hablan de los hombres y las mujeres (25 en total) que más influencia ejercen en el mundo de la tecnología en estos momentos. Muchos de ellos tienen una gran “visibilidad” en los medios de comunicación, por lo que son muy conocidos. Otros son menos famosos, pero no por ello su importancia es menor.
La verdad es que cuando se elabora una lista de estas características es posible olvidarse de alguien que podría estar dentro de ella, pero lo que está claro es que todos los que están influyen en nuestras vidas. Y si piensas que algunos de ellos sólo desarrollan su trabajo en los Estados Unidos, por ejemplo, y no afectan a la vida de tu país, estás muy equivocado, todos, absolutamente todos, son figuras, por decirlo con un adjetivo muy usado últimamente, “globalizadas“.
1. Eric Schmidt, Larry Page y Sergey Brin
Google.
Mérito: Liderar el devenir de Google a través de la era de Internet. Google controla el 64% de las búsquedas por la Red y la mayoría de los internautas lo utilizan como puerta de entrada a su experiencia en Internet. Además, Google es el dueño de 57% del mercado de anuncios en las webs y debido a que opera en tres docenas de centros de cálculo masivo en todo el mundo, se estima que la infraestructura tecnológica de Google tiene más potencia de cálculo que cualquier entidad en nuestro planeta. Y por si fuera poco, Google le “pega a todo”: móviles con Android, navegadores con Chrome, inversiones en empresas de energía alternativa… Aunque le duela reconocerlo, es lo más parecido al “Gran Hermano” que hemos tenido nunca.
Talón de Aquiles: Google depende mucho de las búsquedas. Si por algún motivo se inventa algo que haga que las búsquedas no sean tan importantes, Google podría pasarlo mal.
El proyecto más extraño: Está claro que Google está en todas partes, como lo demuestra que un empleado escribió código para que la gente pudiera buscar en el idioma pirata.
2. Jeff Bezos
CEO de Amazon
Mérito: Cuando la revista Time nombró a Jeff Bezos “hombre del año” en 1999, la cadena de librerías Barnes & Noble de los Estados Unidos se dio cuenta de que no estaba ante un cualquiera. Amazon, su imperio, ha demostrado que en Internet se pueden hacer negocios, resistiendo a la primera crisis de las “puntocom” y afrontando con mucho poderío el crash económico y financiero que estamos viviendo actualmente. Ahora su apuesta está en los libros electrónicos y la última versión del Kindle ha vuelto a poner de moda en todo el mundo (en los Estados Unidos es un auténtico best-seller) los ebooks. Decir también que todos los analistas consideran que Bezos es uno de los CEOs con más espíritu aventurero, ya que se atreve con muchas cosas, y por ahora parece que le están saliendo muy bien.
El proyecto más extraño: Construir cohetes espaciales para hacer turismo. El primer vuelo será en 2010 y es posible que todos oigamos la risa de Bezos desde el espacio cuando inaugure este servicio.
3. Steve Jobs
CEO de Apple
Mérito: Tal es la influencia de Steve Jobs en el mundo de la tecnología que está en tercer lugar de esta lista incluso ahora que se encuentra retirado temporalmente por motivos de salud. A Steve Jobs le debemos hitos tan importantes como los Macs, los iPods o más recientemente el iPhone. Por ahora Apple no está notando la ausencia de Jobs en su dirección, pero la duda está en si podrá seguir así si al final no regresa a la empresa de la manzana en junio, como aseguró que haría en un comunicado oficial. Su poder se asienta en los más de 30 millones de equipos Mac, los 15 millones de iPhones y los 125 millones de iPods que hay en todo el mundo.
Talón de Aquiles: Está claro, su estado de salud.
4. Joe Rospars
Responsable de la campaña de Obama en Internet
Mérito: Los expertos llevan mucho tiempo diciendo que la Web transformará la manera de hacer política, y Joe Rospars ya lo ha conseguido. Para llevar al actual presidente a la Casa Blanca no se “ha cortado” en utilizar servicios como Facebook, MySpace, YouTube, Twitter, mensajes de texto, correos electrónicos, etc. De esta manera no sólo ha conseguido llevar el mensaje de Barack Obama a más gente, también ha encontrado un camino de recaudar fondos antes no explorado.
Número de amigos en Facebook: 977.
5. Steven Chu
Secretario de Energía de los Estados Unidos
Mérito: Steven Chu es un científico de buena fe que cuenta con el beneplácito de Obama para reorientar una visión muy “atómica” del Departamento de Energía de los Estados Unidos hacia energías alternativas que nos ayuden en la lucha contra el calentamiento global. Su mensaje está claro: “quiero avanzar en la eficiencia energética y la conservación de nuestro planeta“.
Talón de Aquiles: En los gobiernos de los Estados Unidos nunca hemos encontrado muchos científicos. Quizá hay alguna razón que desconozcamos.
6. Shigeru Miyamoto
Director gerente de Nintendo
Mérito: En 1981 Miyamoto creó Donkey Kong, pero esto no es nada en comparación con el éxito de la Wii. Al lograr hacer videojuegos simples que se controlan con gestos corporales la Wii ha revitalizado la industria del videojuego y Wii Sports se ha convertido recientemente en el juego más vendido de Nintendo, superando a Super Mario Bros, otro juego que Miyamoto ayudó a crear. Para este año Miyamoto planifica una televisión interactiva a través del canal Wii en Japón. Si tiene éxito, esta iniciativa se extenderá a otros países a finales de este año.
Talón de Aquiles: La versatilidad de los jugadores. Nunca se sabe qué próximo invento hará que los usuarios se alejen de la Wii.
7. Jason Kilar
CEO de Hulu
Mérito: En 2007, Jason Kilar, un ex ejecutivo de Amazon.com, se propuso crear una televión on-line junto a Fox y NBC. Parecía una tarea imposible dados los pobres resultados de anteriores esfuerzos por crear una TV on-line, pero Kilar consiguió que NBC y Fox cedieran contenidos de Saturday Night Live y Los Simpsons, y Hulu, desde que se lanzó en marzo de 2008, ya sirve más de 235 millones de vídeos al mes. Pero el objetivo de Kilar es demostrar que los contenidos profesionales pagados por la publicidad tienen un lugar en la Web.
Talón de Aquiles: YouTube es un gigante que no se quedará quieto ante la amenaza de Hulu.
8. Marissa Mayer
Vicepresidenta de productos de búsqueda y experiencia de usuario de Google
Mérito: Casi todo lo que los usuarios ven con la marca Google pasa por Marissa Mayer: Chrome, Maps, Docs, Gmail, etc., todo tiene que ser aprobado por Mayer antes de que se haga público. Mayer fue la primera mujer ingeniero contratada por Google y uno de sus primeros 20 empleados, por lo que tiene la total confianza del “trío presidencial”: Eric Schmidt, Larry Page y Sergey Brin.
Talón de Aquiles: Parece que últimamente Google no se centra en algo concreto y quiere “tocar demasiados palos”. Por cierto, se rumorea que Mayer quiere irse de Google, aunque ella dice que no.
9. Ray Ozzie
Arquitecto jefe de software de Microsoft
Mérito: Con Bill Gates retirado y Steve Ballmer enfangado en su oferta para comprar Yahoo!, parece que si alguien tiene que llevar a Microsoft a la renovación, Ray Ozzie tiene muchas papeletas. Con su aspecto de afable programador, es el responsable de que Microsoft apunte hacia un modelo de venta de software en plan suscripción. Si lo consigue, los de Redmond estarían en la mejor posición para liderar la informática de la siguiente generación.
Talón de Aquiles: El legado de Microsoft y la inercia que lleva este gran barco puede ser difícil de cambiar en el primer caso y de parar en el segundo.
10. Jeffrey Katzenberg
CEO de DreamWorks Animation
Mérito: Katzenberg está embarcado en alejar a los espectadores de producciones de Hollywood de las grandes pantallas de sus televisores de casa y de YouTube para que vuelvan a las salas de cine. Para lograrlo, quiere que los cines ofrezcan una experiencia inigualable con películas 3D y sonido alucinante. Con la películas Monsters vs Aliens, que se estrenará a finales de marzo de 2009, comenzará la “era 3D” en los cines. Por supuesto, esta estrategia sólo fucionará si las salas de cine pueden mostrar películas 3D, una tecnología que ni mucho menos está generalizada. Con su empuje va a impulsar el negocio de proyectores 3D, desarrolladores de películas 3D, cámaras 3D, sistemas de edición 3D…
Talón de Aquiles: Que el 3D llegue a los televisores. Philips, LG y otros ya tienen modelos.
Y los 15 restantes…
11. Sam Palmisano (CEO de IBM).
12. Evan Williams (CEO de Twitter).
13. Richard Bookstaber (Escritor y gestor de riesgos financieros).
14. John Yemma (Editor de Christian Science Monitor).
15. James Inhofe (Senador por Oklahoma, Estados Unidos).
16. Jon Wellinghoff (Comisionado de la Comisión Federal Regulatoria de la Energía en los Estados Unidos).
17. Mar Andreessen (Inversor en startups).
18. Brad Anderson (CEO de Best Buy).
19. Arianna Huffington (Cofundadora de The Huffington Post).
20. Rex Tillerson (CEO de Exxon Mobil).
21. Jerry Shen (CEO de ASUS).
22. Lawrence Lessig (Profesor de la escuela de leyes de Stanford).
23. David Bohrman (Responsable de la CNN en Washington).
24. Reid Hoffman (Fundador de Linkedin).
25. Robert Zemeckis (Director de cine).
Fuente: MuyComputer.com
Buscaron tambien:
La banda de música más importante de toda la historia ya tiene juego. Como no podía ser de otra manera, los inmortales Beatles tendrán su propia edición de “˜Rock Band’ con el juego que se llamará “The Beatles: Rock Band“.
El anuncio se hizo oficial ayer tras llegar a un acuerdo económico muy suculento las compañías Harmonix, creadores de Rock Band, MTV, los productores del juego, y Apple Corps, que son quienes tienen los derechos de la banda de Liverpool y que se van a llevar un enorme pellizco con todo esto.
“˜The Beatles: Rock Band’ se lanzará de manera simultánea en Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda y otros mercados el día nueve de septiembre del 2.009 para las plataformas PS2, PS3, Wii y Xbox 360. Existirán diferentes ediciones, dando la posibilidad de elegir comprar sólo el juego y usar los instrumentos ya existentes y compatibles de “˜Rock Band’; o hacerlo en la edición limitada con instrumentos diseñados para la ocasión a imagen y semejanza de los que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr usaron durante su carrera musical.
Es la primera vez en la historia que la música de The Beatles se usa en videojuegos.
Fuente: VidaExtra.com
¿Quieres conocer la cartelera de tu zona? La búsqueda ahora es más simple. Se anunció la expansión del servicio Movie Showtimes a Chile y Colombia. Ahora puedes consultar en Google Search las películas que se encuentran en la cartelera de tu zona. Si ya sabes lo que quieres ver, escribe el nombre de la película y tu ubicación; por ejemplo, “De Pobre a Millonario, Cali” o bien “Valkiria, Valparaíso”.
Si nunca sabes lo que quieres ver hasta el último momento, sólo escribe “cines” y tu ubicación, y podrás ver todas las opciones disponibles en tu zona; por ejemplo, cines Santiago o cines Bogota. Y si tienes suerte de viajar próximamente, podrás disfrutar del servicio de Movie Showtimes en distintos paises del mundo; incluídos Brasil, EE.UU., España, Australia, e India, entre otros.
Otra forma de acceder a este servicio es por Google directamente para ingresar la ciudad en la cual vives. Una lastima para Concepción Chile no hay cartelera aún.
Fuente: Blog Google LatinoAmerica
Prev1...137138139...140Next
Page 138 of 140